ACTUALIDAD. SALA DE PRENSA
POSTED 25 de octubre de 2016
"En Euskadi los índices de obesidad y Diabetes tipo II han crecido de manera alarmante en las últimas décadas"
El Centro de Excelencia para el Estudio y Tratamiento de la Obesidad y la Diabetes es todo un referente nacional e internacional para poder hacer frente a una enfermedad como es la obesidad.
El Centro de Excelencia para el Estudio y Tratamiento de la Obesidad y la Diabetes es todo un referente nacional e internacional para poder hacer frente a una enfermedad como es la obesidad que representa la segunda causa de muerte prevenible en el mundo. Al frente del mismo se encuentra el Doctor Carbajo, especialista en cirugía Laparoscópica-Robótica para la obesidad y la siabetes.
BILBAO – El Centro de Excelencia para la Obesidad y la Diabetes tipo II cuenta con décadas de experiencia, conocimientos, la más avanzada tecnología, y un equipo de especialistas muy entrenados que le permiten hacer frente a las necesidades crecientes de la población en estas materias básicas para la salud y la vida.
La obesidad es uno de los grandes problemas de salud hoy en día. ¿Es así?
—Sin duda alguna. El incremento de los niveles de obesidad en el mundo en los últimos años ha desarrollado una auténtica pandemia según reconoce la OMS. En países como España, la obesidad y el sobrepeso afectan a más del 50% de la población. La escalada de los porcentajes está siendo vertiginosa, lo que a su vez produce el incremento de la diabetes, hipertensión, colesterol, apnea del sueño y muchas más.
¿Porqué la obesidad conduce a la diabetes tipo II?
—El exceso de peso hace que las células del páncreas que producen la insulina, no puedan hacer frente a un tejido graso excesivo que demanda cada vez más cantidades de insulina que en una persona normal, lo que conduce al fracaso de dichas células y a que no se pueda producir un correcto metabolismo de la glucosa en nuestras células. Este proceso produce un incremento de la glucosa en sangre y se producen lesiones microvasculares que van avanzando progresivamente, sobre todo en la retina, riñones, cerebro, corazón o extremidades inferiores.
¿Y este grave problema de salud se puede resolver?
—La diabetes avanza inexorablemente hasta la muerte si no se pone freno a la misma. Hoy podemos remitir la diabetes tipo II en fases iniciales en casi un 100% de los casos y mejorarla sustancialmente en los casos avanzados que ya tengan lesiones orgánicas severas.
¿Dónde está realmente el peligro de la obesidad?
—La obesidad es una enfermedad grave, crónica, progresiva e incontrolable por la mente humana. Lo importante no es cuánto se pese de más, sino dónde se acumula la grasa. El más grave problema está en el exceso de grasa en el abdomen, porque incrementa en extremo el riesgo cardiovascular, es decir de infarto cardíaco o cerebral y con ello una alta probabilidad de fallecimiento prematuro.
¿Tiene que ser una persona extremadamente obesa para padecer estas patologías?
—Está claro que a mayor grado de obesidad, mayor riesgo de mortalidad. Sin embargo a muchos de nuestros pacientes los vemos con no excesiva cantidad de kilos y ya están desarrollando un síndrome metabólico, que es la antesala del infarto. Ahí es donde la obesidad abdominal es la predominante.
¿Cuándo debe el paciente alarmarse?
—Desde el mismo momento en que no pueda controlar la subida de peso y ésta sea progresiva. Si se comienza a “echar tripa”, peor pronóstico y si se empieza a padecer hipertensión, colesterol o diabetes, ya hay que pensar que el problema se ha convertido en grave o muy grave.
Infartos, ictus... a los 50 años cada vez son más frecuentes.
—Efectivamente, y la mayoría están provocados por la obesidad. No hay que olvidar que la obesidad es la segunda causa de muerte en el mundo, muy por encima del cáncer.
¿El País Vasco es una zona propensa a que su población padezca obesidad y diabetes?
—El problema es que en las últimas décadas los porcentajes de obesidad y sus enfermedades metabólicas asociadas se han incrementado exponencialmente, superando con mucho más del 50% de la población. Las causas son múltiples, pero el sedentarismo y un exceso de grasas y carbohidratos complejos en la dieta habitual se perfilan como predominantes.
¿Cuál es el perfil de los pacientes que acuden a su centro?
—Operamos todo tipo de pacientes, desde adolescentes por encima de los 12 años hasta aquellos que superan los 65 o 70 años, pero obviamente el mayor porcentaje se encuentra entre las edades medias de la vida, tanto hombres como mujeres.
¿Es tan serio el problema de la obesidad infantil y juvenil?
—Sin duda, estamos ante un problema de salud de primer orden. Sobre el 20% de la población infantil y juvenil española es obesa o tiene problemas de sobrepeso, lo que representa el grave añadido de que esa misma población padecerá obesidad mórbida en años futuros con toda su problemática acompañante.
Tras esta radiografía, ¿qué soluciones da el Centro de Excelencia de la Obesidad y la Diabetes a sus pacientes?
—Cuando la obesidad está ya cronificada y alcanza determinados índices no hay otra solución que la quirúrgica. Ningún tipo de tratamiento conservador, dietas, balones gástricos, métodos endoscópicos o similares, ha demostrado ninguna eficacia a medio o largo plazo.
La obesidad es una enfermedad inflamatoria crónica y por tanto vuelve a aparecer si no se toman las medidas correctas.
¿Y qué tratamiento quirúrgico propone a sus pacientes?
—Actualmente no existe ninguna alternativa alternativa eficaz a la cirugía, pero no cualquier tipo de cirugía. Nuestro Centro posee una experiencia de casi 30 años dedicados al tratamiento de la obesidad y en este tiempo hemos tenido la oportunidad de experimentar todo tipo de técnicas. Por ello aplicamos el Bypass Gástrico de Una Anastomosis (Bagua), un nuevo modelo de By-pass gástrico que comenzamos a desarrollar hace catorce años, que se ha expandido por todo el mundo en la actualidad y que presenta múltiples ventajas frente al baipás gástrico convencional, eliminando una gran parte de sus complicaciones habituales y proporcionando mejor calidad de vida y óptimos resultados ponderales a medio y largo plazo.
La técnica Bagua es la más cercana posible al “ideal”.
Su trayectoria profesional es la mejor garantía para el paciente.
—Llevamos casi 30 años operando obesos, lo que nos ha permitido acumular experiencias, conocimientos y habilidades únicas para poder ofrecer seguridad, confianza y eficacia en los resultados a todos nuestros pacientes.
Muchos cientos de pacientes de todo Euskadi, lo pueden corroborar en el día a día, ya que muchos de ellos quizá ya no vivirían si en su momento no les hubiéramos eliminado la obesidad o la diabetes.
¿Es importante conseguir resultados a largo plazo?
—Por supuesto, es la clave. En el primer o segundo año, cualquier técnica puede hacer perder kilos, pero el problema es la prueba del tiempo porque la obesidad es una enfermedad crónica y nuestra obligación es conseguir que a más de diez o quince años de seguimiento, los resultados de pérdida de peso se sigan manteniendo en la mayor parte de nuestros pacientes y eso solo podemos ofrecerlo en nuestro Centro de Excelencia.
¿Qué implica esta operación para sus pacientes?
—Sobre todo volver a vivir. Recuperar su peso normal y su salud, la autoestima y el poder volver a hacer una vida normal. Además la recuperación es muy rápida ya que el paciente solo tiene 24 horas de hospitalización y al día siguiente de la cirugía está caminando fuera del hospital y trabajando a la semana y a veces antes. La calidad de vida posterior es muy buena y a partir de los tres primeros meses prácticamente todos los pacientes están ya haciendo una dieta normal. En los controles de los seis meses, ya apenas los reconocemos físicamente por el cambio tan drástico que han experimentado sus vidas. Hablar con ellos y escucharlos es nuestra mejor experiencia.
CIRUJANOS DEL MUNDO FORMACIÓN
● Trayectoria. Antes de los noventa, el doctor Carbajo realizó sus primeras cirugías de la obesidad en España y fue pionero en iniciar y desarrollar operaciones de obesidad mediante laparoscopia. Posteriormente también fue pionero en incorporar la robótica. Este amplio conocimiento ha llevado a que en la actualidad múltiples cirujanos expertos de todo el mundo lleguen hasta su Centro de Excelencia en Valladolid para formarse y adquirir habilidades con la finalidad de aplicar este tipo de cirugía en sus países de origen. El hecho de ser Centro de Excelencia acreditado por las sociedades científicas, le sitúa como un excelente centro de formación para cirujanos interesados en la obesidad que desean aprender la técnica de este novedoso y eficaz tipo de bypass desarrollado por el Dr. Carbajo. Se trata de una intervención que se realiza entre hora y media a dos horas y a las 24 horas los pacientes son dados de alta hospitalaria, pudiendo volver caminando a su domicilio. Posteriormente se realizan toda una serie de controles y consultas que se irán espaciando con el tiempo, de tal forma que se pueda llevar un seguimiento a medio y largo plazo de su evolución. No hay que olvidar que la obesidad mórbida es una enfermedad inflamatoria crónica que hay que vigilar de por vida.
DÍA DEL CÁNCER DEL MAMA OBESIDAD
Consejos para reducir riesgos. La obesidad y el cáncer están muy relacionados, una realidad en la que quieren hacer hincapié los oncólogos.
Con motivo de la celebración el pasado jueves, 20 de octubre, del Día Mundial del Cáncer de Mama, el doctor Carbajo quiere inculcar entre la población femenina la importancia de cuidar su peso, sobre todo en determinadas edades como son el periodo premenopáusico o menopausia, ya que las mujeres obesas tienen un alto riesgo de padecer cáncer de mama o ginecológico.
Descargar adjunto
BILBAO – El Centro de Excelencia para la Obesidad y la Diabetes tipo II cuenta con décadas de experiencia, conocimientos, la más avanzada tecnología, y un equipo de especialistas muy entrenados que le permiten hacer frente a las necesidades crecientes de la población en estas materias básicas para la salud y la vida.
La obesidad es uno de los grandes problemas de salud hoy en día. ¿Es así?
—Sin duda alguna. El incremento de los niveles de obesidad en el mundo en los últimos años ha desarrollado una auténtica pandemia según reconoce la OMS. En países como España, la obesidad y el sobrepeso afectan a más del 50% de la población. La escalada de los porcentajes está siendo vertiginosa, lo que a su vez produce el incremento de la diabetes, hipertensión, colesterol, apnea del sueño y muchas más.
¿Porqué la obesidad conduce a la diabetes tipo II?
—El exceso de peso hace que las células del páncreas que producen la insulina, no puedan hacer frente a un tejido graso excesivo que demanda cada vez más cantidades de insulina que en una persona normal, lo que conduce al fracaso de dichas células y a que no se pueda producir un correcto metabolismo de la glucosa en nuestras células. Este proceso produce un incremento de la glucosa en sangre y se producen lesiones microvasculares que van avanzando progresivamente, sobre todo en la retina, riñones, cerebro, corazón o extremidades inferiores.
¿Y este grave problema de salud se puede resolver?
—La diabetes avanza inexorablemente hasta la muerte si no se pone freno a la misma. Hoy podemos remitir la diabetes tipo II en fases iniciales en casi un 100% de los casos y mejorarla sustancialmente en los casos avanzados que ya tengan lesiones orgánicas severas.
¿Dónde está realmente el peligro de la obesidad?
—La obesidad es una enfermedad grave, crónica, progresiva e incontrolable por la mente humana. Lo importante no es cuánto se pese de más, sino dónde se acumula la grasa. El más grave problema está en el exceso de grasa en el abdomen, porque incrementa en extremo el riesgo cardiovascular, es decir de infarto cardíaco o cerebral y con ello una alta probabilidad de fallecimiento prematuro.
¿Tiene que ser una persona extremadamente obesa para padecer estas patologías?
—Está claro que a mayor grado de obesidad, mayor riesgo de mortalidad. Sin embargo a muchos de nuestros pacientes los vemos con no excesiva cantidad de kilos y ya están desarrollando un síndrome metabólico, que es la antesala del infarto. Ahí es donde la obesidad abdominal es la predominante.
¿Cuándo debe el paciente alarmarse?
—Desde el mismo momento en que no pueda controlar la subida de peso y ésta sea progresiva. Si se comienza a “echar tripa”, peor pronóstico y si se empieza a padecer hipertensión, colesterol o diabetes, ya hay que pensar que el problema se ha convertido en grave o muy grave.
Infartos, ictus... a los 50 años cada vez son más frecuentes.
—Efectivamente, y la mayoría están provocados por la obesidad. No hay que olvidar que la obesidad es la segunda causa de muerte en el mundo, muy por encima del cáncer.
¿El País Vasco es una zona propensa a que su población padezca obesidad y diabetes?
—El problema es que en las últimas décadas los porcentajes de obesidad y sus enfermedades metabólicas asociadas se han incrementado exponencialmente, superando con mucho más del 50% de la población. Las causas son múltiples, pero el sedentarismo y un exceso de grasas y carbohidratos complejos en la dieta habitual se perfilan como predominantes.
¿Cuál es el perfil de los pacientes que acuden a su centro?
—Operamos todo tipo de pacientes, desde adolescentes por encima de los 12 años hasta aquellos que superan los 65 o 70 años, pero obviamente el mayor porcentaje se encuentra entre las edades medias de la vida, tanto hombres como mujeres.
¿Es tan serio el problema de la obesidad infantil y juvenil?
—Sin duda, estamos ante un problema de salud de primer orden. Sobre el 20% de la población infantil y juvenil española es obesa o tiene problemas de sobrepeso, lo que representa el grave añadido de que esa misma población padecerá obesidad mórbida en años futuros con toda su problemática acompañante.
Tras esta radiografía, ¿qué soluciones da el Centro de Excelencia de la Obesidad y la Diabetes a sus pacientes?
—Cuando la obesidad está ya cronificada y alcanza determinados índices no hay otra solución que la quirúrgica. Ningún tipo de tratamiento conservador, dietas, balones gástricos, métodos endoscópicos o similares, ha demostrado ninguna eficacia a medio o largo plazo.
La obesidad es una enfermedad inflamatoria crónica y por tanto vuelve a aparecer si no se toman las medidas correctas.
¿Y qué tratamiento quirúrgico propone a sus pacientes?
—Actualmente no existe ninguna alternativa alternativa eficaz a la cirugía, pero no cualquier tipo de cirugía. Nuestro Centro posee una experiencia de casi 30 años dedicados al tratamiento de la obesidad y en este tiempo hemos tenido la oportunidad de experimentar todo tipo de técnicas. Por ello aplicamos el Bypass Gástrico de Una Anastomosis (Bagua), un nuevo modelo de By-pass gástrico que comenzamos a desarrollar hace catorce años, que se ha expandido por todo el mundo en la actualidad y que presenta múltiples ventajas frente al baipás gástrico convencional, eliminando una gran parte de sus complicaciones habituales y proporcionando mejor calidad de vida y óptimos resultados ponderales a medio y largo plazo.
La técnica Bagua es la más cercana posible al “ideal”.
Su trayectoria profesional es la mejor garantía para el paciente.
—Llevamos casi 30 años operando obesos, lo que nos ha permitido acumular experiencias, conocimientos y habilidades únicas para poder ofrecer seguridad, confianza y eficacia en los resultados a todos nuestros pacientes.
Muchos cientos de pacientes de todo Euskadi, lo pueden corroborar en el día a día, ya que muchos de ellos quizá ya no vivirían si en su momento no les hubiéramos eliminado la obesidad o la diabetes.
¿Es importante conseguir resultados a largo plazo?
—Por supuesto, es la clave. En el primer o segundo año, cualquier técnica puede hacer perder kilos, pero el problema es la prueba del tiempo porque la obesidad es una enfermedad crónica y nuestra obligación es conseguir que a más de diez o quince años de seguimiento, los resultados de pérdida de peso se sigan manteniendo en la mayor parte de nuestros pacientes y eso solo podemos ofrecerlo en nuestro Centro de Excelencia.
¿Qué implica esta operación para sus pacientes?
—Sobre todo volver a vivir. Recuperar su peso normal y su salud, la autoestima y el poder volver a hacer una vida normal. Además la recuperación es muy rápida ya que el paciente solo tiene 24 horas de hospitalización y al día siguiente de la cirugía está caminando fuera del hospital y trabajando a la semana y a veces antes. La calidad de vida posterior es muy buena y a partir de los tres primeros meses prácticamente todos los pacientes están ya haciendo una dieta normal. En los controles de los seis meses, ya apenas los reconocemos físicamente por el cambio tan drástico que han experimentado sus vidas. Hablar con ellos y escucharlos es nuestra mejor experiencia.
CIRUJANOS DEL MUNDO FORMACIÓN
● Trayectoria. Antes de los noventa, el doctor Carbajo realizó sus primeras cirugías de la obesidad en España y fue pionero en iniciar y desarrollar operaciones de obesidad mediante laparoscopia. Posteriormente también fue pionero en incorporar la robótica. Este amplio conocimiento ha llevado a que en la actualidad múltiples cirujanos expertos de todo el mundo lleguen hasta su Centro de Excelencia en Valladolid para formarse y adquirir habilidades con la finalidad de aplicar este tipo de cirugía en sus países de origen. El hecho de ser Centro de Excelencia acreditado por las sociedades científicas, le sitúa como un excelente centro de formación para cirujanos interesados en la obesidad que desean aprender la técnica de este novedoso y eficaz tipo de bypass desarrollado por el Dr. Carbajo. Se trata de una intervención que se realiza entre hora y media a dos horas y a las 24 horas los pacientes son dados de alta hospitalaria, pudiendo volver caminando a su domicilio. Posteriormente se realizan toda una serie de controles y consultas que se irán espaciando con el tiempo, de tal forma que se pueda llevar un seguimiento a medio y largo plazo de su evolución. No hay que olvidar que la obesidad mórbida es una enfermedad inflamatoria crónica que hay que vigilar de por vida.
DÍA DEL CÁNCER DEL MAMA OBESIDAD
Consejos para reducir riesgos. La obesidad y el cáncer están muy relacionados, una realidad en la que quieren hacer hincapié los oncólogos.
Con motivo de la celebración el pasado jueves, 20 de octubre, del Día Mundial del Cáncer de Mama, el doctor Carbajo quiere inculcar entre la población femenina la importancia de cuidar su peso, sobre todo en determinadas edades como son el periodo premenopáusico o menopausia, ya que las mujeres obesas tienen un alto riesgo de padecer cáncer de mama o ginecológico.
Descargar adjunto